Paradoja cubana.

Hoy no me ha hecho falta la Musa. Una publicación en redes muestra una noticia de un padre cubano que ha dado en adopción a su hijo porque no puede alimentarlo. Se me revolvieron las tripas solo de imaginarme frente a esa situación. En lo personal he desandado medio mundo y he asumido por la defensa y seguridad de mis hijos tanto, que no pude dejar de retorcerme frente a una realidad que me niego a aceptar. Por desgracia el mundo para ser mundo tiene que tener todo tipo de gente. Y mira que hay gentes. Y mundos.

Pero a mí me interesa Cuba. Mi patria que tiene a millones de almas atrapadas en lo que podemos catalogar como “la paradoja cubana”. Vamos a deconstruir al uso de los chefs esta paradoja en las diferentes realidades de la Cuba de hoy. Y es que todas ellas forman parte de la misma cosa, que no son capaces de entender por falta de perspectiva, de una vida básica y dependiente. Así que se impone colaborar. Veamos.

Para paradoja primeramente la de los padres. Dígame usted que no es tal, el tener que mal vestir y enviar a tus hijos a una escuela donde sabes que no van a educarles sino adoctrinarles. Por si fuera poco ni aunando el mayor de los sacrificios, ese hijo llegando a licenciarse de lo que sea, verá el fruto de su trabajo en términos de vida confortable. Muchísimo menos podrá ayudar verdaderamente a sus padres en contraprestación a sus desvelos. Y es que precisamente levantarles cada día desde los 5 años con una sonrisa después de haber pasado las de Caín para conseguir que lleven una merienda sabiendo lo que hemos explicado, animándoles con un “a la escuela hay que llegar puntual, todo el año hay que llegar puntual…” es una paradoja.

La paradoja de los negociantes es un clásico. Resulta que en la Cuba comunista y después de haber rendido al pueblo por hambre, decidieron cómo lo deciden todo en el totalitarismo, autorizar la actividad privada. Les llamaron “cuentapropistas” en un intento de edulcorar lo que es puro capitalismo. Ah no. Un momento porque resulta que aquí el supuesto capitalista primeramente es controlado desde las inspecciones que traen siempre la consabida amenaza “si-te-portas-mal-te-cierro”, además de obligar entre el desabastecimiento y la inflación a adquirir los productos en el mercado negro con el riesgo de multa-cierre-cárcel que ello conlleva. La paradoja? Encima de tener que tributar impuestos, asumir riesgos y solucionar lo que tú Estado Socialista no es capaz de solucionar, aceptar que eres un trabajador más del sistema sin derecho a capitalizar, mucho menos a monopolizar. Es un paradojon!

La paradoja de los intelectuales es de las más aberrantes. Desde el minuto uno la UNEAC se puso al servicio del régimen. Canciones, quilómetros de versos y prosa prosaica fueron puestos a disposición de la construcción del proyecto comunista. Y el cubano fue reconvertido en un ser agnóstico o sincrético que es lo mismo. Modales aparte entre canciones y horas lectivas dejaron al gallo de Morón sin plumas y cacareando. Pero en el pecado llevan la penitencia. Y es que no hay nada más doloroso que la autotraición. Y todos ellos sin distinción sabían del engendro, y aún así le cantaron, declamaron y clamaron. Y es que a un ignorante le duelen las cadenas, pero no es capaz de reconocer de dónde les vienen. Pero un intelectual no! Ese no es que sepa, es que ayuda a forjarla. Y esa es la paradoja, saberte libre y cerrar tú mismo la reja antes de tragarte la llave.

La paradoja de los militares inexcusable. Me imagino a un militar y me viene a la cabeza un tipo grande de rifle al ristre custodiando la paz ciudadana. Al menos así es en Paris o Roma donde millones de personas saben que esas personas de uniforme están del lado de los buenos. Pero en el comunismo no. La prueba son las diferentes versiones de “Muros” que en todo país comunista tienes que construir, no para cuidar la frontera de invasiones sino de evasiones. Pero como en Cuba ya no hay ni comunismo, ni siquiera un marco básico de convivencia pues el país está quebrado, sin créditos internacionales, ni crédito institucional, con una población dónde están insertados tantos militares de todo rango… Pregunto yo: Pasando hambre y vicisitudes de todo tipo junto a tus padres e hijos con las armas en la mano? Inexcusable!

Para paradoja la de los comunistas. Y digo mejor la de aquellos que defienden el comunismo porque en esa bazofia no cree ni en el Buró Político. Debe como mínimo ser confuso para un trabajador que sale a marchar el 1de Mayo en Cuba, sabiendo que ese día se celebra en muchos países y donde los trabajadores reivindican mejoras salariales, laborales y demás hierbas, y tú ahí con el cártel de “si se tiran… quedan” denunciando al capitalismo “bloqueante” mientras mal comido y peor vestido viviendo en uno de los países con más injusticia social de la galaxia; con la ley 118/2014 que es esclavista por excelencia; con las normas de la OIT brillando por su ausencia; con la ausencia de un sindicalismo independiente que te represente tú vas balando aquello de !socialismo o muerte! La paradoja? Que en Cuba no hace falta morir para estar muerto.

La paradoja de los exiliados. Esa es para morirse de la risa. Creo que mejor para morirse y ya está. Al menos todos los que argumentando temores fundados ni siquiera reconocen su propia condición. Para matarlos cuando les ves nada más tomar la residencia regresar a “ver-a-mi-mamá” y especular con lo que no tienen. Ganas de genocidio cuando los ves negociando con el dolor y la miseria de sus compatriotas; cuando son incapaces de boicotear los negocios del régimen en su propio patio; de sentarse alrededor de una mesa para aunar posiciones frente al tirano; de reducir al mínimo las remesas que garantizan las cadenas y el oprobioso “way of life” castrocomunista. La paradoja? Sufrir tanto, llorar tanto, dar tantas vueltas para acabar regresando al principio por tu propia voluntad.

La paradoja de los opositores (sociedad civil) es de las más difíciles de reconocer. Es verdad que los de dentro tienen sus atenuantes conocidas y reconocidas. Pero al conjunto le afecta igualmente un hecho. Teniendo en consideración que oposición fue la que llevaron a cabo los alzados del Escambray o los de la Brigada. Recordando que hubo muchísima gente detrás de las infiltraciones, los intentos de magnicidio de la gente de Posada. Aceptando que figuras de la sociedad civil con vocación y solvencia pusieron el foco cubano en la palestra internacional, y que un Concilio Cubano hizo verdadera oposición al generar un espacio común para el trabajo de los disidentes. Entonces hoy, con la experiencia de los años, con la oportunidad de un momento internacional difícil y una Cuba quebrada, con la mayor cuota de comunicación que haya existido jamás entre cubanos de dentro y fuera cabe preguntarse: porqué la sociedad civil no ha podido coger la delantera y situarse de ariete en las reivindicaciones de los cubanos? Desidia? Ignorancia? Me recuerda una adivinanza que nos hacíamos de pequeños. Mientras más cerca más lejos, mientras más lejos… más cerca.

La gran paradoja, la del pueblo cubano. Esta es la sumatoria de todas. Porque pueblo somos todos. Los cívicos y los incívicos ciudadanos dentro o fuera. Los militares con independencia del cuerpo al que pertenezcan. Los estudiantes y sus familias. Los opositores y los comunistas. Los trabajadores y los cuentapropistas. En resumen, la de la clase dirigente mafiosa en el poder y el pueblo cubano. Y cuál es? Dicen que la unión hace la fuerza. Y es verdad. Lo demuestran las 17 ratas del Buró Político del PCC ganándoles el pulso a 11 millones de cubanos.

Y eso sí que es una paradoja de la ostia!

Publicado por Antikomunista

Cubano exiliado por la tiranía castrocomunista que dándome a escoger entre dignidad o esclavitud no me dejó opción alguna. Hoy ciudadano europeo consciente de la pretensión del comunismo en prevalecer disfrazado de epítetos pos modernistas para evitar situarse en el estercolero de la historia humana, estoy aquí con humildad pero determinación a dar mi aporte para su extinción sea en Cuba o allí donde busque la simpatía de quienes desconocen lo terrible de esta ideología.

Un comentario en “Paradoja cubana.

  1. Cada día Cuba está peor .No en los tiempos de Batista Cuba está como ahora ,Viva Cuba Libre .Y que Dios bendiga a ese Padre desesperado que no quisiera ponerme en sus zapatos nunca

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: